Un experto en análisis financiero y energía renovable asume la dirección general de Impulsa Galicia

Doctor en Economía y extrabajador de las tres universidades gallegas, Julio Pombo Romero toma las riendas de la sociedad mixta creada para modernizar la economía de la comunidad autónoma a través de grandes proyectos transformadores

 

Experto en energía renovable y en análisis económico y financiero, Julio Pombo Romero dirigirá la Sociedade para o Desenvolvemento de Proxectos Estratéxicos de Galicia, Impulsa Galicia, creada por la Xunta de Galicia, Abanca, Reganosa y Sogama para modernizar la economía de la comunidad autónoma a través de grandes proyectos transformadores.

Julio Pombo (Santiago de Compostela, 1978) ha sido designado director general de Impulsa Galicia en un momento crucial para la materialización de la cartera de proyectos de la compañía. Doctor en Economía por la Universidade de Santiago de Compostela, ha trabajado, además de para la Politécnica de Madrid, para las tres universidades gallegas: para la de Santiago, de 2009 a 2011; para la de A Coruña, de 2015 a 2017; y para la de Vigo, de 2018 a 2023. También atesora experiencia en la esfera privada y desde marzo pasado pertenecía, en calidad de asesor económico, al gabinete técnico del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.

A lo largo de su carrera, Pombo se ha especializado en el desarrollo de modelos de negocio e instrumentos financieros para la implementación de proyectos e instalaciones de energía renovable, así como en el análisis de políticas energéticos y contra el cambio climático. Además, es experto en transferencia tecnológica, valoración de activos y mercados financieros.

El nuevo director general de Impulsa Galicia sustituye en el cargo a Enyd López, quien emprende nuevos retos profesionales. La presidenta de la sociedad, la también conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, ha agradecido a López su desempeño en el puesto a lo largo de los dos últimos años.

 

SOBRE IMPULSA GALICIA

Creada en abril de 2021 por la Xunta de Galicia (40 %), Abanca (38 %), Reganosa (12 %) y Sogama (10 %), Impulsa Galicia tiene encomendado el desarrollo de iniciativas empresariales tractoras que incidan en la dinamización, progreso y transformación de la economía gallega a través de un modelo verde y digital. Nació con el objetivo de incentivar la actividad productiva de la comunidad autónoma a partir de la captación de inversiones, la incorporación de socios y la colaboración entre instituciones públicas y privadas para la posterior puesta en marcha y consolidación de propuestas empresariales.

Se trata de una herramienta única en España, ideada bajo las directrices marcadas por Europa para contribuir a la maduración de las iniciativas de la candidatura gallega agrupadas en torno al Polo para la Transformación de Galicia. Se enfoca en materializar una planta pionera para producir fibras textiles sostenibles, una red de generación de biometano a partir de purines y otros residuos, nuevas fuentes y vectores de energía renovable, un macrocentro de datos y una utility que maximice la repercusión en el territorio del valor generado por los recursos naturales de Galicia, entre otras iniciativas.


La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, asume la presidencia de Impulsa Galicia

Ha asistido por primera vez al consejo de administración de la sociedad público-privada, que se ha reunido esta mañana en Santiago de Compostela

La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, se ha incorporado hoy al consejo de administración de la Sociedade para o Desenvolvemento de Proxectos Estratéxicos de Galicia, Impulsa Galicia, en calidad de presidenta de la misma y en sustitución de su antecesor en el cargo, Francisco Conde.

El consejo de administración de Impulsa Galicia tiene a su número dos en el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas. También forman parte de él los conselleiros Miguel Corgos y José González, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas; el director general de Gobierno Corporativo y Asuntos Legales de Abanca, José Eduardo Álvarez – Naveiro, y el responsable de Asesoría Jurídica de dicha entidad financiera, Eduardo Cortizo. Como independientes, hacen lo propio el expresidente de la Xunta, Fernando González Laxe; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidade de Vigo, Santiago Lago; la presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial, Amparo Alonso, y la vicegobernadora del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, Rosa María Sánchez-Yatra.

En la reunión de hoy, celebrada en Santiago, el consejo de administración ha tratado el grado de desarrollo de proyectos ya conocidos como la fábrica de fibras textiles de Altri en Palas de Rei; el aprovechamiento de purín para la generación de biogás y fertilizantes liderado por Naturgy, Reganosa y Repsol; la construcción de la central de hidrógeno en As Pontes por parte de Reganosa y EDP; y la puesta en marcha de un gran centro de datos liderado por Ingenostrum con capacidad para almacenar todas las referencias de las empresas y administraciones gallegas También se analizaron los avances en otros proyectos.


Impulsa Galicia se reúne con el sector TIC para presentarles el centro de datos que contribuirá a la digitalización de Galicia

Las entidades felicitaron la puesta en marcha de esta nueva infraestructura que está abierta a todo el tejido económico gallego.

La sociedad público–privada Impulsa Galicia, que tiene como principal objetivo la agilización de proyectos estratégicos que contribuyan a la transformación de la economía gallega mediante un modelo verde y digital, se reunió con las principales entidades del sector TIC que operan en la comunidad. El motivo del encuentro fue presentarles en detalle el proyecto de construcción de un gran centro de datos y dar a conocer el funcionamiento de la sociedad. En la reunión participaron Miguel Corgos, Conselleiro de Hacienda y Administración Pública y consejero de Impulsa Galicia; Enyd López, directora general de la sociedad; Juan Luis Vargas-Zúñiga, director general de Mercado de Capitales, Gestión y Distribución Institucional de Abanca y miembro del comité técnico de Impulsa Galicia y David Gómez, director general de la división de Data Center de Ingenostrum, la compañía promotora del centro de datos. Esta reunión forma parte de una serie de encuentros sectoriales de Impulsa Galicia con el tejido empresarial gallego.

En el encuentro, celebrado en A Coruña, Miguel Corgos recordó que Impulsa Galicia es una herramienta creada a instancias de la Xunta para desarrollar aquellos proyectos enmarcados en el Polo para la Transformación de Galicia y que se caracterizan por cumplir dos requisitos básicos: “contribuir a la transición energética y a la digitalización de Galicia”. En este contexto, surgió la necesidad de la construcción de un gran centro de datos con una oferta diferencial a lo que actualmente existe en Galicia: “la capacidad de almacenamiento de datos, por eso se concibe para albergar 15 MW IT y la sostenibilidad, por eso exigimos que fuese positivo en carbono, es decir, que no solo sea neutro medioambientalmente si no que el calor generado por su actividad pueda ser aprovechado por otra industria”, afirmó el Conselleiro.

Por su parte, la directora general de la sociedad, Enyd López, explicó “que en todo proyecto de Impulsa Galicia buscamos que se creen sinergias con el tejido empresarial local” e insistió en que el centro de datos es un proyecto abierto a “todas las empresas, entidades y administraciones con sede en Galicia, independientemente de su tamaño. Trabajamos para aumentar la competitividad de todas ellas”.

Juan Luis Vargas-Zúñiga, miembro del comité técnico de la sociedad, declaró que Impulsa Galicia ha dado un primer paso, con la puesta en marcha del proyecto, “ahora debemos, entre todos, ser capaces de consolidarlo” y por ello retó a los presentes a exponer qué es lo que buscan en una infraestructura sin igual en el mercado gallego, que les permitirá dejar de contratar fuera servicios de almacenamiento de datos.

De este modo, una a una, las entidades TIC presentes tomaron la palabra. Todos agradecieron la convocatoria y el diálogo abierto y felicitaron la iniciativa de poder contar con un centro de datos que de servicio a todo el tejido empresarial gallego y que sea en la línea de sostenibilidad que demanda cada vez más el mercado.

Por su parte, David Gómez, de Ingenostrum aclaró que el proyecto se encuentra en una fase temprana. “Actualmente, estamos buscando ubicación y contemplamos llegar a acuerdos con diversos tipos de socios, tanto clientes finales como empresas proveedoras de servicios cloud”, indicó.

Asistieron al encuentro representantes del Clúster TIC, Altia, R, Plexus, Dinahosting, ITG, NTTDATA Spain, Gradiant, Feuga, Cidade das TIC, CiQUS, CITIC, CETIM, Galvintec e ITG

SOBRE EL PROYECTO DEL CENTRO DE DATOS

El objetivo del proyecto de construcción y puesta en marcha de un gran centro de datos, en línea con el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es la modernización y digitalización del tejido empresarial gallego. Este proyecto busca poner al servicio de la pyme gallega, de grandes empresas e instituciones públicas, la capacidad que les garantice el almacenamiento de datos que precisen, la conectividad de alta velocidad, el ancho de banda suficiente y una baja latencia (retardos temporales dentro de una red) y así facilitar la digitalización de las pymes ofreciendo servicios que no lograrían obtener a día de hoy en el mercado, asegurando economías de escala y eficiencias de costes.

Los 15MW IT de capacidad que se proyectan, permitiría alojar los datos de las empresas gallegas, lo que dotaría a Galicia de soberanía sobre el control de los datos de la comunidad.

A lo largo de este último año, Impulsa Galicia llevó a cabo la conceptualización, el diseño del proyecto y la búsqueda de un socio inversor y promotor. La empresa española Ingenostrum es la escogida para liderar el proyecto, quien irá de la mano de la ingeniería Nexitic especializada en el diseño de este tipo de infraestructuras.

Se estima una inversión total de 400 millones de euros, de los que 130 se dedicarían a la construcción en sí misma y los 270 restantes, se invertirían en los servidores de tecnología de la información (IT).

Se generarían cerca de 200 empleos en el período de construcción, que en este tipo de infraestructuras se suele prolongar durante un año, y posteriormente, se crearían unos 100 puestos de trabajo de alta cualificación para su mantenimiento, entre directos e indirectos.


Impulsa Galicia y Xunta mantienen una reunión de trabajo sobre la futura Ley de recursos naturales

Dentro de la ronda de consultas iniciadas a finales de marzo por la Xunta de Galicia para conocer la opinión de diferentes sectores profesionales y agentes sobre la futura Ley de recursos naturales, el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, acompañado de los conselleiros de Hacienda y Administración Pública, Miguel Corgos, y del Medio Rural, José González, se reunió con el comité técnico y la dirección general de Impulsa Galicia.

En dicho encuentro de trabajo se trató cómo la futura norma establecerá que las declaraciones de impacto ambiental evalúen los efectos sociales y económicos de los proyectos, entre ellos aspectos como la participación de inversores locales, la creación de empleo en la zona, la reducción de los costes de la energía y la preservación de bienes culturales y naturales. También se comentó en que proyectos podrá participar la futura utility, compañía público privada que se creará para que parte de los beneficios que aprovechen recursos naturales tengan un impacto directo positivo en toda Galicia.


Impulsa Galicia se presenta ante el tejido inversor y empresarial de Madrid

La Xunta de Galicia, Abanca, Reganosa y los directivos de las promotores de los proyectos tractores en curso, dan las claves de por qué la sociedad público-privada es una herramienta única en España

7 de marzo de 2023

La sala principal de la Casa de Galicia se quedó pequeña para los que desearon asistir a la presentación de la sociedad Impulsa Galicia en la capital de España. En ella, empresarios e inversores tuvieron la oportunidad de conocer de boca de todas las partes implicadas la valía de esta herramienta de desarrollo de proyectos tractores. Intervinieron el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el vicepresidente primero de la Xunta de Galicia y presidente de Impulsa Galicia, Francisco Conde; el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet; el director general de Reganosa y miembro del comité técnico de Impulsa Galicia, Emilio Bruquetas; el director general de Mercado de Capitales, Gestión y Distribución de Institucional de Abanca y miembro del comité técnico de Impulsa Galicia, Juan Luis Vargas-Zúñiga; el CEO de Altri Group, José Pina; la directora de Nuevos Negocios de Naturgy, Silvia Sanjoaquín; la directora de Combustibles Renovables de Repsol, Berta Cabello; el CEO de Ingenostrum, Santiago Rodriguez y la directora general de Impulsa Galicia, Enyd López.

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, destacó en su intervención que Impulsa Galicia tiene una característica que la hace excepcional: "aspira a proyectarse en el tiempo. Fue creada para incidir, bajo criterios de sostenibilidad, en el desarrollo de una estructura económica cada vez más productiva, más competitiva y más inclusiva".

Por su parte el vicepresidente de la Xunta de Galicia y presidente de Impulsa, Francisco Conde, aseguró ante los presentes que en Galicia "hay un profundo interés para captar inversiones hacia el objetivo que tenemos desde el punto de vista de la política económica que es apostar por una agenda industrial en el horizonte del 2030 (...) En ese contexto se sitúa Impulsa. Pretende ser la plataforma de las iniciativas empresariales tractoras en esa agenda industrial".

Emilio Bruquetas y Juan Luis Vargas-Zúñiga, como miembros del comité técnico, explicaron brevemente los orígenes de Impulsa y en la naturaleza de los proyectos en marcha. Ambos hicieron hincapié en la circularidad de los mismos, no solo por sostenibles, sino porque son proyectos que generarán otros proyectos, expandiéndose en otros sectores y que atraerán inversión y talento de fuera.

Inversión como la que está haciendo la compañía portuguesa Altri en esta fase inicial de la puesta en marcha de un complejo industrial pionero en la producción de fibras textiles a partir de madera gallega certificada. José Pina, CEO de Altri, afirmó que uno los motivos de tomar la decisión de apostar por este proyecto fue el apoyo de la Administración a través de Impulsa Galicia.

En la misma línea incidieron, Berta Cabello de Repsol y Silvia Sanjoaquín de Naturgy, empresas promotoras junto a Reganosa del proyecto de generación de biogás y fertilizantes a partir de excedentes de deyecciones ganaderas. En un proyecto "único por dar una solución para todo el territorio" y en el marco de la descarbonización, destacaron la gran importancia de la colaboración entre la Administración y las empresas. También lo confirmó Santiago Rodríguez, CEO de Ingenostrum, la empresa que liderará la construcción de un gran centro de datos que facilitará la digitalización del tejido empresarial e institucional de Galicia y posibilitará que el almacenamiento y el procesamiento de datos sea más barato.

Por último, y para clausurar la jornada, el presidente de la Xunta; Alfonso Rueda, animó a los presentes a invertir en Galicia y en sus proyectos tractores, porque los proyectos en curso "han llegado para ser una realidad y a pesar de que estamos en el principio del camino, esto va a abrir las puertas a muchos otros proyectos que queremos hacer en Galicia (...) Emprender en Galicia merece la pena", afirmó.

 


Impulsa Galicia selecciona a Ingenostrum como socio industrial para la puesta en marcha de un gran centro de datos

La infraestructura ofrece hasta 15 MW IT que dotaría a la comunidad de soberanía en el control de sus datos

Supondría una inversión total de 400 millones de euros y la generación de unos 100 empleos altamente cualificados, entre directos e indirectos

1 de marzo de 2023

La sociedad público–privada Impulsa Galicia, que tiene como principal objetivo contribuir a la transformación de la economía gallega, ha seleccionado a Ingenostrum como socio industrial para comenzar el análisis de la viabilidad de un gran centro de datos. Esta infraestructura supondría un punto de inflexión en la digitalización del tejido empresarial e institucional de la comunidad autónoma. Así se lo comunicaron los responsables del proyecto al presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en una reunión mantenida esta tarde en la sede del Gobierno gallego a la que asistieron Francisco Conde, vicepresidente primero de la Xunta y presidente de Impulsa Galicia; Miguel Corgos, conselleiro de Facenda de la Xunta y miembro del comité técnico de Impulsa Galicia; Juan Luis Vargas-Zúñiga, Director general de Mercado de Capitales, Gestión y Distribución Institucional de ABANCA y miembro del comité técnico de Impulsa Galicia; Enyd López, directora general de Impulsa Galicia; Santiago Rodríguez, consejero delegado de Ingenostrum y David Gómez, director general adjunto de Ingenostrum.

El objetivo del proyecto de construcción y puesta en marcha de un gran centro de datos, en línea con el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es la modernización y digitalización del tejido empresarial gallego. Este proyecto busca poner al servicio de la pyme gallega, de grandes empresas e instituciones públicas, la capacidad que les garantice el almacenamiento de datos que precisen, la conectividad de alta velocidad, el ancho de banda suficiente y una baja latencia (retardos temporales dentro de una red) y así facilitar la digitalización de las pymes ofreciendo servicios que no lograrían obtener a día de hoy en el mercado, asegurando economías de escala y eficiencias de costes. Además, permitiría el establecimiento de sinergias con proyectos que ya están en marcha en Galicia.

Los 15MW IT de capacidad que se proyectan, permitiría alojar los datos de las empresas gallegas, lo que dotaría a Galicia de soberanía sobre el control de los datos de la comunidad.

A lo largo de este último año, Impulsa Galicia llevó a cabo la conceptualización, el diseño del proyecto y la búsqueda de un socio inversor y promotor. La empresa española Ingenostrum es la escogida para liderar el proyecto, quien irá de la mano de la ingeniería Nexitic especializada en el diseño de este tipo de infraestructuras.

Se estima una inversión total de 400 millones de euros, de los que 130 se dedicarían a la construcción en sí misma y los 270 restantes, se invertirían en los servidores de tecnología de la información (IT).

Se generarían cerca de 200 empleos en el período de construcción, que en este tipo de infraestructuras se suele prolongar durante un año, y posteriormente, se crearían unos 100 puestos de trabajo de alta cualificación para su mantenimiento, entre directos e indirectos.

La directora de Impulsa Galicia, Enyd López ha destacado que “el centro de datos es uno de los proyectos incluidos en el Polo para la Transformación de Galicia, con el que avanzamos en la consecución de un modelo económico digital y sostenible. Desarrollamos una idea innovadora, la convertimos en un proyecto tractor y le encontramos tecnólogo e inversor para que prospere fuera de nuestro paraguas”. “Estamos muy satisfechos -añadió- de encontrar un socio sólido y también de articular todo lo que viene por delante como un proyecto de país, fruto de la colaboración público-privada y que dará servicio a toda la sociedad gallega, convirtiéndonos en punteros en digitalización”.

Según ha declarado Santiago Rodríguez, consejero delegado de Ingenostrum: “Este es un proyecto muy ilusionante para Ingenostrum porque nos afianza como compañía líder en la conceptualización de data centers. Confiamos en que esta iniciativa sea un impulso para el sector de los data center en nuestro país y nos ayude a posicionarnos como el nuevo hub tecnológico de Europa”.


Impulsa Galicia inicia una serie de encuentros sectoriales con el tejido empresarial gallego para avanzar en el desarrollo de nuevos proyectos tractores

Francisco Conde, vicepresidente primero de la Xunta de Galicia y presidente de la sociedad, participó en la primera de las jornadas, centrada en el ámbito energético

8 de febrero de 2023

La sociedad público–privada Impulsa Galicia, que tiene como principal objetivo la agilización de proyectos estratégicos que contribuyan a la transformación de la economía gallega mediante un modelo verde y digital, se reunió con las principales empresas energéticas que operan en Galicia. El motivo del encuentro fue dar a conocer el funcionamiento de la sociedad, así como ponerse a su disposición para el desarrollo de nuevos proyectos tractores. En la reunión participaron Francisco Conde, vicepresidente primero de la Xunta y presidente de Impulsa Galicia, Enyd López, directora general de la sociedad, y Paula Uría, secretaria general de Industria del Gobierno gallego.

Con esta jornada, Impulsa Galicia arranca así una ronda de encuentros sectoriales con el tejido empresarial gallego. En este primero, centrado en el ámbito energético, Francisco Conde resaltó que Impulsa Galicia es una herramienta creada a instancias de la Xunta para desarrollar aquellos proyectos enmarcados en el Polo para la Transformación de Galicia, pero que tiene vocación de futuro y que está al servicio de todas las empresas gallegas: “Más allá de los proyectos que estáis llevando a cabo en Galicia como promotores, contad con Impulsa Galicia para aquellos proyectos que no podríais abordar en solitario; proyectos transformadores desde el punto de vista energético y que generen gran impacto”.

En su intervención, la directora de la sociedad, Enyd López, explicó cómo tras encargarse de la fase de conceptualización de una idea y de desarrollar el proyecto de negocio, buscan el socio industrial o inversor para que estudie su viabilidad. “Firmamos un memorándum de entendimiento con el socio promotor seleccionado para garantizar que el proyecto sea inclusivo y que el valor se quede en Galicia, al tiempo que generamos huella industrial y un efecto tractor sobre toda la cadena de valor, colocando a la pyme como centro de la estrategia. Posteriormente, lo acompañamos en todo el proceso de análisis de viabilidad económica, técnica y financiera para llevar el proyecto hasta la decisión final de inversión”, detalló López.

A modo ilustrativo, tanto Francisco Conde como Enyd López, aludieron al proyecto de generación de fibras textiles sostenibles cuyo socio industrial es Altri y al proyecto de generación de biogás y fertilizantes orgánicos a partir de excedentes de deyecciones ganaderas, en el que Impulsa Galicia colabora con Repsol, Reganosa y Naturgy.

Por su parte, los representantes de las empresas y asociaciones asistentes del sector energético, agradecieron la convocatoria y el diálogo abierto. Ven útil y necesaria una herramienta singular como Impulsa Galicia, donde administración y empresa trabajan juntas y agradecieron el esfuerzo de la Xunta por agilizar la tramitación de los proyectos que industrialicen y digitalicen Galicia.

Asistieron al encuentro representantes de Endesa, Iberdrola, Windar, EDPR, Repsol, ASIME, Asociación Gallega de Hidrógeno, CLUERGAL, Clúster de Biomasa, AGAEN, Adelanta y Galenergy.


Impulsa Galicia analiza con el presidente de la Xunta el avance de los principales proyectos transformadores en marcha

Alfonso Rueda destaca la apuesta de la Comunidad por las energías alternativas y por iniciativas para promover la economía circular que situarían a Galicia en la vanguardia de las renovables y de la economía sostenible

21 de noviembre de 2022

El comité técnico de Impulsa Galicia se reunió con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, para analizar los principales proyectos estratégicos puestos en marcha para el avance de la Comunidad y las oportunidades para su desarrollo.

En concreto, el comité informó del estado de la situación de iniciativas punteras como los proyectos que giran en torno a la recuperación de fibras textiles, los avances tecnológicos al servicio de la Comunidad o la puesta en marcha de alternativas que permitan a la sociedad gallega y a su tejido empresarial competir en el campo de las energías.

El comité técnico de Impulsa coincidió en que los proyectos en los que trabaja la sociedad dentro del Polo para la Transformación de Galicia muestran la apuesta por las energías alternativas y por iniciativas para promover la economía circular que situarían a la Comunidad en la vanguardia de las renovables y de la economía sostenible.


Los empresarios gallegos en Madrid conocen la labor de Impulsa Galicia

La directora general de la sociedad, Enyd López, acompañó al vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde en su participación en el foro organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama).

 

En el marco de un encuentro organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama), el vicepresidente económico de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, destacó la apuesta del gobierno gallego por fomentar la colaboración público-privada con instrumentos como la sociedad Impulsa Galicia para, entre otras cosas, apoyar el desarrollo de las energías renovables como se está haciendo en Galicia: vinculadas a la industria con hidrógeno verde, el almacenamiento o la eólica marina. Afirmó que la sostenibilidad es clave para transformar el modelo productivo, al igual que la innovación y la digitalización; las tres patas de la candidatura gallega a los fondos Next Generation y, entre otras iniciativas, citó los proyectos de Impulsa Galicia más avanzados: la fábrica de fibras textiles sostenibles de Altri, el de generación de hidrógeno verde de EDP y Reganosa y el proyecto de generación de biometano de Repsol, Naturgy y Reganosa, a partir de excedentes de purines ganaderos.


Reganosa, Repsol y Naturgy colaboran con Impulsa Galicia en la promoción de un proyecto para transformar excedentes de purín y otros residuos en biometano y fertilizantes orgánicos

En una fase inicial, una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones administrativas, las tres energéticas invertirían 146 millones de euros para generar anualmente 300 GWh de energía renovable con 1,2 millones de toneladas de deyecciones ganaderas

La primera planta de producción de este programa se prevé en Meirama, con cinco centros de pretratamiento asociados

La iniciativa permitiría disminuir la dependencia energética del exterior y desarrollar la economía circular en la comunidad autónoma. En su completo despliegue, evitaría la emisión de 500.000 toneladas anuales de CO2 equivalentes y se crearían hasta 600 puestos de trabajo directos y 1.900 indirectos

Las compañías contribuyen así a descarbonizar el transporte, la industria y la actividad agroalimentaria gallega

El proyecto ha sido presentado a cuatro ministerios del Gobierno central con el objetivo de encajarlo en los fondos Next Generation

 

28 de septiembre de 2022

 

Reganosa, Repsol y Naturgy colaboran con Impulsa Galicia para desarrollar la economía circular con un proyecto que transformaría a gran escala excedentes de deyecciones ganaderas y otros residuos en biometano, fertilizantes orgánicos y CO2 neutro de origen biológico. Esta iniciativa ha sido concebida para optimizar la gestión de purines en la comunidad autónoma, disminuir la dependencia energética del exterior, facilitar el cumplimiento de las nuevas normas europeas y ayudar a descarbonizar la industria, los hogares y la movilidad. Los promotores están llevando a cabo actualmente labores de campo y ensayos que dan continuidad a meses de estudios e investigaciones previas.

El proyecto consiste en desplegar progresivamente por el territorio una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avícolas mezclados con una cantidad menor de FORS (fracción orgánica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgánicos) del sector agroalimentario para producción de energía renovable. Así queda recogido en el memorando de entendimiento que recientemente han suscrito Reganosa, Repsol y Naturgy con Impulsa, la sociedad mixta promovida por la Xunta de Galicia con el objetivo de acompañar iniciativas empresariales que incidan en la dinamización, el progreso y la transformación de la economía gallega a través de un modelo verde y digital.

En una fase inicial, las tres energéticas planean construir una primera planta de digestión anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta para deshidratar el excedente de purín bovino. La planta de generación de gas renovable se emplazaría en Meirama (Cerceda), zona de transición justa, mientras que las cinco plantas de pretratamiento se repartirían, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruñesa y de Lugo, de acuerdo con una distribución fundamentada en el mapa gallego de explotaciones ganaderas, optimizando así la logística entre ambos tipos de instalaciones.

Con una inversión aproximada de 146 millones de euros, en esta primera fase se tratarían anualmente 1.240.000 toneladas de purines excedentarios y se producirían, amén de fertilizantes orgánicos y CO2 neutro, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano que se inyectarían a la red de gas natural. Este gas renovable se utilizaría para descarbonizar distintos sectores, como el del transporte, el residencial y el industrial, pudiéndose emplear en los procesos de la refinería de Repsol en A Coruña.

 

Ampliación a toda Galicia

Completada esta fase inicial, la intención de los promotores es ampliar el proyecto de economía circular en el futuro a toda Galicia, implantando una red centralizada de tratamiento de los excedentes de deyecciones ganaderas. En este sistema se garantizará la disponibilidad para los ganaderos del purín necesario para abonar sus tierras de manera sostenible, así como la viabilidad económica de sus explotaciones. Los cálculos de los promotores determinan que podrían valorizarse alrededor de 6 millones de toneladas de residuos cada año. Redondeando, el biometano producido (1 TWh anual) equivaldría a un 7 % del gas natural de importación que ahora se demanda en Galicia, con lo que la comunidad avanzaría sustancialmente en su autonomía energética y en el consumo de renovables. El proyecto ha sido presentado a cuatro ministerios del Gobierno central (Economía, Transición Ecológica, Agricultura e Industria) con el objetivo de encajarlo en los fondos Next Generation, tanto por su componente de circularidad como por el hecho de que proporciona una fuente de energía verde y autóctona a partir de los excedentes de las deyecciones ganaderas.

De este modo, en el proyecto global se evitaría también la emisión a la atmósfera de unas 500.000 toneladas anuales de CO2 y se crearía empleo de calidad en el marco de la transición ecológica y en lugares poco poblados. En suma, algo más de 600 puestos de trabajo directos y 1.900 indirectos, considerando tanto la explotación de las plantas como la logística de transporte.

La ejecución de esta iniciativa contribuiría al cumplimiento de la nueva legislación medioambiental europea sobre protección del suelo agrícola y control de efluentes, así como de nutrición sostenible de suelo agrario, y daría solución a cuestiones recurrentes en la gestión y almacenamiento de purines.

Innovador por su concepto de integración global frente a la dispersión, este proyecto ejemplifica al mismo tiempo el nuevo modelo de cooperación público-privada y entre compañías del mismo sector, estando abierto a la participación de otras empresas.

“Las partes implicadas en este proyecto hemos trabajado de una manera muy intensa para aportar una solución técnica solvente; ahora precisamos que se cree el marco regulatorio que permita desarrollar e implementar los avances”, ha valorado el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, quien reclama políticas que incentiven “de una manera clara” la producción de biogás en España.

La directora de Combustibles Renovables de Repsol, Berta Cabello, por su parte, ha indicado que “con este proyecto, estratégico para Repsol, impulsamos la reducción de emisiones de efecto invernadero del transporte y la industria, incrementamos la autonomía energética empleado gases renovables obtenidos con recursos locales y fomentamos al mismo tiempo la economía circular y la sostenibilidad de un sector tan importante en nuestro país como es el ganadero”.

El director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación de Naturgy, Jorge Barredo, ha destacado que “este proyecto de producción de biometano permitirá impulsar la transición energética en Galicia y potenciar una gestión sostenible de los residuos, dando un paso adelante hacia la economía circular y el desarrollo socioeconómico local, además de contribuir a reducir la dependencia energética del exterior”.

“Este -ha afirmado la directora general de Impulsa, Enyd López- es un proyecto muy relevante para Galicia. En su ideación y apoyo, la Xunta se ha adelantado por partida doble: por un lado, favoreciendo una ágil descarbonización de la economía y, por el otro, facilitando a los ganaderos el cumplimiento de la normativa que va a venir marcada de Europa”. Y ha añadido: “Además de fomentar la economía circular aisladamente, esta iniciativa contribuirá a generar un ecosistema de proyectos sólidos dentro del Polo para la Transformación de Galicia”.